México Nearshoring Oportunidad Terreno de Inversión en Agua Prieta
- Redaction Team
- Ecosistema Emprendedor, Emprendimiento
Rubén Eduardo Barraza Loya
Agente inmobiliario Oficina en Calle 17 avenida 13 Agua Prieta, Sonora
+52 633 10 2 6403
Oportunidad de Inversión en Terreno en Agua Prieta, Sonora, México
Terreno en venta en Agua Prieta, Sonora, México.
El terreno tiene una extensión de 18-38-91 hectáreas.
Tiene electricidad y pozo de agua.
El precio por metro cuadrado es de $260 MXN.
El segundo puerto fronterizo de Douglas (Arizona) y Agua Prieta (Sonora)
Uno de los proyectos solicitados desde hace años, y cuya realización está presupuestada, es el segundo puerto fronterizo entre Douglas (Arizona) y Agua Prieta (Sonora).
Está previsto que el proyecto comience a construirse en 2026.
El segundo puerto fronterizo ayudará a trasladar la carga comercial del actual puerto fronterizo y proporcionará mayor agilidad y seguridad al actual comercio de mercancías.
¿Por qué esta noticia es relevante para las 18 hectáreas de terreno en venta? Por su proximidad a donde potencialmente estaría este segundo puerto de entrada.
Así que para aquellos inversionistas, empresas, o aquellas empresas que buscan una Oportunidad de Nearshoring en México, la tierra ya tiene sus propios beneficios, y un proyecto como este que se está realizando, sería de gran beneficio.
Puede leer más sobre este proyecto en los siguientes enlaces:
Ciudad de Douglas: 2ª solución portuaria.
Condado de Cochise, Arizona: Douglas Puerto Comercial de Entrada.
¿Qué es el nearshoring y cómo se relaciona con México?
El nearshoring se refiere a la práctica de externalizar procesos o servicios empresariales a países vecinos que ofrecen ventajas rentables, cadenas de suministro más cortas y similitudes culturales. En el contexto de México, el nearshoring se ha convertido en una opción atractiva para las empresas que buscan optimizar su cadena de suministro y reducir los costes operativos entre un país de origen y EE.UU. o Canadá.
Definición y explicación de Nearshoring
El nearshoring consiste en trasladar las operaciones empresariales a países geográficamente cercanos, normalmente de la misma región. Este planteamiento permite a las empresas aprovechar unos costes laborales y de producción más bajos, manteniendo al mismo tiempo la proximidad a su mercado primario. Para las empresas ubicadas en Estados Unidos, México ofrece una oportunidad única de nearshoring debido a su situación estratégica y a varios acuerdos comerciales.
Oportunidades de deslocalización en México
México se ha convertido en un destino privilegiado para el nearshoring, atrayendo a empresas globales que buscan mejorar su competitividad y mitigar los riesgos de la cadena de suministro. Gracias a su mano de obra cualificada, su proximidad a Estados Unidos y su favorable entorno empresarial, México ofrece numerosas oportunidades de nearshoring en diversos sectores, como la industria manufacturera, la automoción y la logística, entre otros.
Impacto del USMCA en la deslocalización cercana
El Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) ha reforzado aún más el potencial del nearshoring en México. Este acuerdo comercial, que sustituyó al TLCAN, fomenta el libre comercio y ofrece un entorno estable y previsible para las inversiones. Con disposiciones favorables para sectores como la automoción, la agricultura y las tecnologías de la información, el USMCA ha animado a las empresas a considerar México como un destino clave de nearshoring.
¿Por qué México es atractivo para la inversión y la deslocalización?
México ha sido siempre una de las principales opciones para la inversión extranjera directa (IED) debido al tamaño de su mercado, su mano de obra cualificada y sus políticas favorables a la inversión. Cuando se trata de nearshoring, México ofrece varias ventajas y beneficios que lo convierten en un destino atractivo para las empresas que buscan optimizar su cadena de suministro global.
Inversión extranjera directa en México
México ha logrado atraer una importante inversión extranjera directa (IED) en los últimos años, 2021 y 2022. El país ofrece un entorno empresarial estable, costes laborales competitivos y acceso a un vasto mercado de consumo. Los sectores automovilístico, manufacturero y tecnológico han resultado especialmente atractivos para las empresas extranjeras que buscan invertir y participar en el crecimiento económico de México.
Nearshoring en México: Ventajas y Beneficios
Optar por el nearshoring en México ofrece diversas ventajas a las empresas. En primer lugar, la proximidad a Estados Unidos permite un transporte más rápido y rentable, lo que reduce los plazos de entrega y permite a las empresas responder rápidamente a las demandas de los clientes. En segundo lugar, México ofrece una mano de obra cualificada y competitiva, capaz de suministrar productos y servicios de alta calidad a un precio competitivo.
El papel de los sectores mexicanos en la deslocalización cercana
Los diversos sectores de México desempeñan un papel crucial en la atracción de inversiones nearshoring. El sector de la automoción, en particular, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, y muchos grandes fabricantes mundiales han establecido plantas de producción en México. Además, el sector logístico se beneficia de la amplia infraestructura de transporte de México, que facilita una distribución eficiente dentro de Norteamérica.
¿Cómo ha afectado la pandemia de COVID-19 al sector del nearshoring y a la inversión en México?
La pandemia de COVID-19 ha perturbado las cadenas mundiales de suministro y ha reconfigurado el panorama de las inversiones. Sin embargo, el sector mexicano del nearshoring ha demostrado resistencia y tiene potencial para una fuerte recuperación tras la pandemia.
Deslocalización e inversión durante la pandemia
Al principio, la pandemia causó importantes perturbaciones en las actividades de deslocalización e inversión en México. Las restricciones de viaje, las interrupciones de la cadena de suministro y la incertidumbre afectaron a los procesos de toma de decisiones de las empresas y ralentizaron temporalmente las inversiones. Sin embargo, a medida que la situación se estabiliza, las empresas se centran en reconstruir y diversificar sus cadenas de suministro.
La resistencia del sector de la deslocalización en México
Frente a la pandemia, el sector mexicano del nearshoring ha demostrado capacidad de resistencia. La adaptabilidad de las capacidades de fabricación del país y su mano de obra cualificada han permitido a las empresas adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado. Además, el gobierno mexicano ha puesto en marcha diversas medidas para apoyar a las empresas y promover las actividades de nearshoring, garantizando un entorno favorable a la inversión.
Oportunidades de inversión en México tras la pandemia
A medida que la economía mundial se recupera de la pandemia, México presenta atractivas oportunidades de inversión. Como hemos visto Tesla invierte en Monterrey Nuevo León a principios de 2023. Las empresas que han sufrido interrupciones en su cadena de suministro pueden considerar la deslocalización cercana como una forma de reforzar su resistencia y reducir la tensión y la dependencia de mercados lejanos. Las ventajas competitivas de México, incluidos los menores costes laborales y los favorables acuerdos comerciales de importación y exportación, lo posicionan como un destino de inversión atractivo para las empresas que buscan optimizar sus operaciones en América Latina y el Mundo que aspiran a mejorar el comercio en EE.UU.
¿Cuáles son los Factores Clave a Considerar para la Inversión Extranjera Directa y el Nearshoring en México?
Al considerar la inversión y el nearshoring en México, hay que tener en cuenta varios factores clave. Estos factores incluyen los acuerdos comerciales, el crecimiento del PIB de México y sectores específicos con potencial de nearshoring, así como las inversiones realizadas en energías renovables en Puerto Peñasco, Sonora.
Aranceles, acuerdos comerciales y deslocalización en México
La participación de México en diversos tratados de libre comercio, incluido el USMCA, proporciona a las empresas acceso libre de aranceles a los principales mercados de consumo. Esto reduce los costes y las barreras comerciales, haciendo más atractiva y viable la deslocalización en México. Comprender las complejidades de estos acuerdos comerciales y su impacto en industrias específicas es crucial para las empresas que planean invertir en México.
El PIB de México y su impacto en la inversión y el nearshoring
El crecimiento del PIB de México desempeña un papel importante en las decisiones de inversión y nearshoring. Una economía en crecimiento indica el potencial del mercado y la demanda de los consumidores, lo que la convierte en un destino atractivo para las empresas que desean establecer o ampliar sus operaciones. Es esencial que las empresas evalúen las tendencias del PIB y las condiciones del mercado para maximizar los beneficios de invertir y realizar nearshoring en México.
Los Sectores Automotriz y Logístico en México: Oportunidades de Nearshoring
Los sectores de la automoción y la logística en México ofrecen importantes oportunidades de nearshoring. México es actualmente uno de los mayores fabricantes de automóviles del mundo, con varias grandes empresas automovilísticas mundiales que operan plantas de fabricación en el país. Las sólidas infraestructuras logísticas, incluidos los puertos y las redes de transporte, refuerzan aún más el atractivo de México para la deslocalización en estos sectores.
¿Cómo pueden las empresas aprovechar la oportunidad de la deslocalización en México?
Las empresas pueden aprovechar estratégicamente la oportunidad del nearshoring en México aplicando estrategias específicas y explorando los recursos disponibles.
Estrategias para la deslocalización e inversión en México
Las empresas deben desarrollar estrategias globales de nearshoring adaptadas a sus objetivos empresariales específicos. Esto incluye evaluar los requisitos de la cadena de suministro, valorar los incentivos disponibles, como ventajas fiscales y subvenciones, y colaborar con las partes interesadas locales para establecer una presencia sólida en México.
Deslocalización de proveedores a México para Nearshoring
La deslocalización de proveedores a México puede mejorar significativamente el proceso de nearshoring. Al tener a los proveedores cerca, las empresas pueden agilizar sus cadenas de suministro, reducir los costes de transporte y mejorar la eficiencia operativa general. Colaborar con los proveedores para establecer instalaciones de fabricación o distribución en México puede crear un sólido ecosistema de nearshoring.
Exploración de oportunidades de nearshoring en Agua Prieta y puertos de México
Agua Prieta, es uno de los principales puertos de entrada a los EE.UU. en el estado de Sonora.
Como Nogales ha crecido en los últimos años, Agua Prieta se ha convertido como una ciudad de oportunidad para aliviar el trabajo que Nogales tiene.
Existe un proyecto federal entre EE.UU. y México para desarrollar el segundo puerto de entrada en Agua Prieta, lo que a la larga hará más atractiva la inversión en la ciudad.
Con la nueva carretera a la ciudad y las minas de Litio cerca de Bavispe, es previsible que el Agua Prieta se convierta en la ruta de exportación de las nuevas empresas de Litio.
Su ubicación estratégica, su mano de obra y el potencial de las nuevas infraestructuras del parque industrial lo convierten en un destino ideal para las empresas que buscan oportunidades de nearshoring para desarrollar un nuevo parque industrial y trasladar sus operaciones a México.
Además, los puertos de México, como Guaymas y Manzanillo, ofrecen soluciones logísticas eficientes para las empresas dedicadas al comercio internacional en la vertiente del Pacífico, proporcionando un cómodo acceso a los mercados mundiales.
Las empresas asiáticas que se trasladan a México están eligiendo y confiando en el país, no sólo por su acceso al transporte y la logística de Estados Unidos, sino también por lo que representa el nearshoring para facilitar la gestión y el acceso a mano de obra cualificada.
Una empresa china ya está empezando desde cero su nuevo edificio de operaciones, lo que beneficiará tanto a la población de Agua Prieta con nuevas oportunidades de empleo, como a la empresa que ayudará a que su producción sirva al mercado estadounidense.
Preguntas Frecuentes sobre Oportunidades de Nearshoring en México
La oportunidad del nearshoring en México se refiere a la posibilidad de que las empresas trasladen sus operaciones de fabricación a México para aprovechar su proximidad a Estados Unidos, los menores costes laborales y las políticas gubernamentales favorables.
La deslocalización a México puede beneficiar a las empresas de varias maneras. Les permite aprovechar el próspero sector manufacturero mexicano, que se ha beneficiado de las tendencias de deslocalización y se ha convertido en un centro de producción. También proporciona acceso a una mano de obra cualificada con unos costes laborales inferiores a los de Estados Unidos. Además, estar más cerca de Estados Unidos permite a las empresas ahorrar en costes de transporte y reducir los plazos de entrega de sus productos.
La proximidad de México a Estados Unidos es un factor clave de su atractivo como destino de nearshoring. La menor distancia entre los dos países no sólo reduce los costes de envío y los tiempos de tránsito, sino que también facilita la coordinación y la comunicación entre las empresas que operan en ambos países.
El nearshoring ha desempeñado un papel importante en el impulso de la economía mexicana. El sector manufacturero del país, en particular, ha experimentado un crecimiento sustancial a medida que más empresas han optado por trasladar sus operaciones a México. Esto se ha traducido en un aumento del PIB, la creación de empleo y oportunidades para el sector privado.
Las políticas gubernamentales en México han sido decisivas para atraer inversión extranjera y promover la deslocalización. El gobierno mexicano ha puesto en marcha varias medidas para apoyar el crecimiento del sector manufacturero, como incentivos fiscales, reglamentos simplificados y el desarrollo de parques industriales y bienes raíces comerciales para dar cabida a las empresas que buscan establecer operaciones en el país.
Varios estados mexicanos han surgido como destinos populares para la deslocalización cercana. Estados como Nuevo León, Baja California, Chihuahua y Sonora han registrado importantes inversiones de empresas nacionales e internacionales debido a su favorable entorno empresarial, su proximidad a Estados Unidos y sus sólidas infraestructuras.
La deslocalización ha propiciado un aumento del comercio entre México y Estados Unidos. La proximidad ha facilitado una cadena de suministro más eficiente y ha reducido los costes de envío, lo que facilita a las empresas la exportación de sus productos a Estados Unidos. Esto ha supuesto un impulso para el sector exportador mexicano y la relación comercial con su vecino del norte.
El nearshoring ofrece varias ventajas sobre el offshoring. Una de las principales ventajas es la proximidad a Estados Unidos, que permite a las empresas mantener un control más estrecho de sus operaciones y responder más rápidamente a las demandas del mercado. El nearshoring también ayuda a mitigar las tensiones comerciales y los riesgos arancelarios asociados a la deslocalización a países más lejanos. Además, las similitudes culturales y las coincidencias horarias pueden mejorar la colaboración y la comunicación entre las empresas y sus clientes o socios.
La deslocalización hacia México presenta numerosas ventajas para las empresas japonesas. La ubicación estratégica de México permite acortar los tiempos de transporte y reducir los costes logísticos, lo que lo convierte en una opción atractiva para las empresas japonesas que desean ampliar sus operaciones en el continente americano. Además, la afinidad cultural entre México y Japón puede facilitar unas operaciones comerciales más fluidas, y la mano de obra cualificada de México puede aportar la experiencia y productividad necesarias que requieren las empresas japonesas.
La deslocalización ha tenido un impacto positivo en el sector industrial mexicano. El crecimiento del nearshoring ha impulsado el desarrollo de parques industriales, clusters manufactureros y zonas especializadas, todo lo cual ha contribuido a la expansión de las capacidades manufactureras de México. El resultado ha sido un aumento de las oportunidades de empleo, la atracción de inversión extranjera directa y el desarrollo de cadenas de suministro e industrias afines.