Carlos-barraza-logo-50

Emprendedor vs. Intraemprendedor

¿Qué diferencias existen entre un emprendedor vs intraemprendedor? Conozca cómo ambas personas son igualmente importantes para las empresas nuevas y las ya establecidas.
Escrito por

Este artículo también está disponible en: English Español Deutsch Italiano Português Français Русский 日本語

Tabla de Contenidos

emprendedor vs. intraemprendedor

¿Qué es un intraemprendedor?

Todo este tema de emprendedor vs intraemprendedor ha hecho que muchos últimamente se agarren de los cabellos pensado cuál es el perfil que se les adapta, o la mejor opción para explotar su creatividad.

En este artículo hablaremos un poco de qué es realmente un intraemprendedor, te contaremos por qué están siendo tan demandados, y señalaremos las diferencias entre un emprendedor e intraemprendedor más relevantes.

Dentro de lo que está en su popularidad mayor dentro de las empresas nos encontramos como términos como intraemprendedor, ya que estas tienen mucha intención de beneficiarse cada vez más de estos personajes.

La definición de intraemprendedor nos habla de un empleado por cuenta ajena de una empresa, o negocio, y que guardan una relación donde cualquiera de los mencionados anteriormente obtiene beneficios entre sí que han llegado a ser tan importantes que cada vez hacen que sean más solicitados. 

Se debe tener en cuenta que dentro de lo que sería el área de trabajo del intraemprendedor este se le permite desarrollar sus cualidades al máximo, ya que la organización lo que en realidad le interesa de la relación que existe entre ambos es usar su creatividad y sus ideas para poder alcanzar sus propios objetivos. 

Es por eso que no sólo se tiene que mirar al intraemprendedor como una persona capaz de formar parte del cambio de una empresa, sino también llegar a ser quien lo promueva sin necesariamente ser el líder de un proceso, o del alto mando.

Características del intraemprendedor

Entre las características del intraemprendedor nos podemos encontrar principalmente con las ganas de superarse, y tener una visión de futuro.

Aparte que llegan también a necesitar mucho de tener la iniciativa y poder liderar para llevar el cambio por el camino que lo idean.

Por otro lado, se recomienda que sean personas flexibles y perseverantes, ya que muchas de sus ideas no se realizan a la primera o, en el camino, deben ajustarse a ciertos escenarios.

Lo que también nos lleva a señalarlos como personas con un gran poder para hacer y ejecutar sus planes.

Por último, del perfil del intraemprendedor también se puede destacar el hecho de que tienen que ser personas responsables de sus acciones y comprometidas con el cambio.

Poder tomar decisiones que apoyen a la iniciativa y también contar con una buena habilidad de resolución ante cualquier inconveniente que pueda surgir.

A este se le ve como aquel profesional que está destinado a llevar a cabo una nueva línea de negocio, o que su tarea es innovar dentro de una empresa y de ahí viene su salario, por lo que se les otorga un cierto nivel de responsabilidad para llevar a cabo sus proyectos.

El intraemprendedor debe estar preparado psicológicamente para involucrarse mucho con la empresa que lo contrata, en donde siempre se le pide que esté apasionado y motivado ante las ideas que puede llegar a proponer para que las mismas no salgan simplemente de la necesidad de ganar un sueldo.

El objetivo de un intraemprendedor es preocuparse por mantenerse innovando, que le surjan ideas y proyectos que vayan acorde a su metodología de trabajo y las capacidades que se poseen, de manera que se pueda obtener los mejores resultados posibles de esta de ambas caras de la moneda.

¿Por qué las empresas necesitan intraemprendedores?

Abramos esta sección pensando que todas esas potentes innovaciones que han tenido alguna vez las más grandes empresas no han surgido de forma espontánea, o son productos del azar.

Vienen de un metódico trabajo, con metas y objetivos claros, que se hace con la intención de promover nuevas ideas y escalarlo a proyectos innovadores.

Es entonces bajo la necesidad que éste contexto nos arroja que podemos señalar la importancia del intraemprendimiento, en especial en aquellas empresas que tienen la intención de desarrollar nuevos productos, o servicios, de forma constante.

Es decir, necesitan que estos surjan de la mente de alguien. 

Desde el punto de vista de la empresa se puede decir que la gran ventaja que se posee es la de mantener dentro de las instalaciones a este tipo de talentos, los cuales son un importante capital humano debido a su capacidad de proveer soluciones y mejoras, sin tener que buscar más personal por fuera. 

Pero por esto mismo se debe considerar el hecho de que se trata de personas que tienen cada vez más hambre de crear cosas nuevas, por lo que si se tiene un profesional de este tipo que siente que sus propuestas no tienen cabida lo más probable es que abandone el equipo de trabajo.

Un intraemprendedor otorga velocidad y flexibilidad

Otra de las más grandes ventajas de contar con un intraemprendedor en una empresa es el hecho de que son capaces de aumentar tanto la velocidad como la flexibilidad de todas sus funciones, un valor sumamente importante en un mercado tan competitivo como el actual.

Se debe tener en cuenta la velocidad ya que el crecimiento del negocio se dificulta cuando ya se ha capturado el mercado y se está afianzado a él. Si se cuenta con alguien encargado de hacer nuevos negocios la velocidad del crecimiento, que parecía estancado, empieza a aumentar.

Por otro lado, se tiene también presente el hecho de la flexibilidad porque el mercado es muy grande y esto hace posible, y en algunos casos crea la necesidad de, poder mirar hacia otros sectores de manera que se puedan encontrar nuevas oportunidades que ayuden con el crecimiento.

Es en este contexto en donde los intraemprendedores utilizarán todas sus habilidades para poder meterse de lleno en una investigación donde se propondrán encontrar nuevas oportunidades que vayan más allá de lo que es el negocio tradicional, que puede hacer que la empresa tenga de nuevo un enorme pico de atención.

Otras ventajas que se pueden obtener…

Dentro del perfil de un intraemprendedor se tiene el hecho de que son críticos constructivos, esto hará que se tenga siempre una persona capaz de cuestionar el orden establecido, que nunca esté conforme, y que lo exprese de manera positiva, planteándose todo de forma distinta.

De igual forma tendrás a un empleado soñado, aquel que haga del fracaso la oportunidad de aprender y lo usará como una experiencia más para fundamentar todo lo que venga después.

Se recupera velozmente de estos momentos, y aporta soluciones para dejarlo atrás.

Diferencias entre Emprendedor vs Intraemprendedor

Ahora que ya explicamos qué es un intraemprendedor podemos entonces hacer un Emprendedor vs Intraemprendedor completamente sano de manera de no colocar a competir a ambos perfiles, sino señalar más marcadamente en qué se diferencian y cuál es realmente el que quieres ser, o el que necesitas en tu caso.

Diferencias en sus definiciones

Por un lado, tenemos la definición de emprendedor, la que nos dice muy directamente que se trata de una persona que empieza un negocio.

Esto quiere decir que él mismo provee los fondos de inversión, asume el riesgo, y es quien toma principalmente las decisiones.

Por otro lado, ya sabemos que un intraemprendedor es un empleado de la empresa el cual se le da la oportunidad de actuar de manera de emprendedores.

Estos tienen completa autoridad para decidir muchos aspectos de los nuevos productos o servicios, imitando al anterior sólo que bajo una marca que no es personal.

Diferencias en relación al capital

Otro de los aspectos importantes dentro del Emprendedor vs Intraemprendedor es que se debe destacar que el primero es quien asume todos los riesgos del proyecto, puesto que es su dinero el que está en juego.

Mientras que al segundo lo financia la organización.

Pensemos que el negocio no ha logrado tener éxito y pasa a quebrar, las pérdidas que se generan para el intraemprendedor se le descuentan directamente a la empresa, lo que si puede llegar a perder éste es un poco de prestigio de su capacidad de tomar buenas decisiones o, en el peor de los casos, su trabajo.

Es por esto que al emprendedor se le reconocerá como aquel personaje que asumirá muchos más riesgos que el intraemprendedor.

Cosa que no está mal, muchos empiezan desarrollando la capacidad de irse por su cuenta aportando ideas y soluciones a una empresa precisamente para no perderlo todo antes de conocer el negocio.

Diferencias generales

Otra de las diferencias entre un intraemprendedor y un emprendedor es que el primero de este sólo suele estar autorizado para la toma de decisiones dentro de proyectos o situaciones específica.

En cambio, el segundo, lo hace en todos los aspectos de la compañía.

Por otro lado, cabe recalcar que un emprendedor por lo general no cuenta con ningún tipo de apoyo a sus planes.

En aquellos casos donde existe una sociedad entre emprendedores cada uno sigue siendo responsable de la parte que se supone que deben proporcionar al negocio.

Otro de los aspectos que pueden significar mucho a la hora de diferenciarlos es el hecho que el intraemprendedor, en todo momento, se encuentra en la nómina de la empresa.

Mientras que el emprendedor es autónomo, lo que puede hacer que sus ganancias mermen en ciertos momentos.

Más sobre el liderazgo.