En cuanto a la estrategia, definir dónde estamos es un punto de anclaje que podríamos establecer como punto de partida.
Lo que hemos hecho en el pasado nos ha llevado a este momento exacto, y en el futuro fijamos el objetivo que queremos alcanzar.
A veces, como individuos o como gestores de empresas, tenemos acontecimientos vitales que nos llevan a cuestionar si lo que estamos haciendo es correcto o no.
El cambio es normal, y también lo es el deseo de nuestro propio concepto de éxito.
¿Cuál es su fuerza, su debilidad, su oportunidad y su amenaza?
Definir los puntos fuertes puede ser más fácil que los débiles.
Por supuesto, tienes que matar tu propio ego personal o corporativo, para verte como una tercera persona, y ser el observador de esa debilidad.
En mi opinión, hay demasiada corriente hacia la idea de que hay que ser fuerte, hay que ser positivo, hay que ser perfecto, y no es así.
Sobre todo ahora que las redes sociales se miden a veces por el número de fotos buenas y de likes.
El influencer o negocio de éxito es el que ha alcanzado millones de seguidores.
Y esta idea global de éxito o de mostrar los puntos fuertes son sólo para tapar los puntos débiles, que a la hora de rellenar estas plantillas de análisis DAFO, no importa si es para una empresa o un análisis personal, a veces es difícil de describir.
Por ello, salimos en busca de respuestas.
¿Por qué buscar ideas o cómo rellenar las plantillas de análisis DAFO?
La visualización de la información es útil para que los gestores entiendan los conceptos de forma más rápida y fácil de recordar.
Cuando hay toneladas de información que cribar, un análisis DAFO sería útil para visualizar su negocio o a usted mismo.
Puedes considerar un análisis DAFO como una inmersión en tu flujo de energía personal o empresarial, para empezar a mirar el momento presente.
Espero que las siguientes partes del artículo le ayuden a elaborar un análisis DAFO.
El análisis DAFO es una gran herramienta para definir a una persona u organización como una imagen visual.
Según Sammut y Galea, un análisis DAFO evalúa los puntos fuertes y débiles internos, y las oportunidades y amenazas externas del entorno de una organización.
El análisis interno se utiliza para identificar los recursos, las capacidades, las competencias básicas y las ventajas competitivas inherentes de la organización.
El análisis externo identifica las oportunidades y amenazas del mercado examinando los recursos de los competidores, el entorno de la industria y el entorno general.
El objetivo de un análisis DAFO es utilizar los conocimientos de una organización sobre su entorno interno y externo y formular su estrategia en consecuencia.
Una técnica que permite a las organizaciones o individuos pasar de los problemas cotidianos y las estrategias tradicionales a una nueva perspectiva.
Un análisis DAFO puede ayudar a su empresa a afrontar sus mayores retos y a encontrar sus nuevos mercados más prometedores. (Gulam, 2011)
El departamento de Innovación y Calidad de México hace las siguientes declaraciones sobre el análisis interno y externo.
Para el análisis interno, será necesario conocer las fuerzas internas que intervienen para facilitar la consecución de los objetivos, y las limitaciones que impiden la consecución de las metas de forma eficiente y eficaz.
En el primer caso hablaremos de puntos fuertes y en el segundo de puntos débiles.
Como ejemplos podemos mencionar: Recursos humanos disponibles, recursos materiales, recursos financieros, recursos tecnológicos, etc. (SIC)
Esto es algo en lo que la organización es competente.
Se traduce en aquellos elementos o factores que, estando bajo su control, mantienen un alto nivel de rendimiento, generando ventajas o beneficios en el presente y, por supuesto, con atractivas posibilidades en el futuro.
Las fortalezas pueden adoptar diversas formas como: recursos humanos maduros, capaces y experimentados, habilidades y destrezas importantes para hacer algo, activos físicos valiosos, finanzas sanas, sistemas de trabajo eficientes, costos bajos, productos y servicios competitivos, imagen institucional reconocida, acuerdos y alianzas estratégicas con otras empresas, etc. (Ramírez, 2009).
Significa una deficiencia o carencia, algo en lo que la organización tiene bajos niveles de rendimiento y por lo tanto es vulnerable, denota una desventaja en comparación con la competencia, con posibilidades pesimistas o poco atractivas para el futuro.
Constituye un obstáculo para la consecución de los objetivos, incluso cuando está bajo el control de la organización.
Además de las fortalezas, éstas pueden manifestarse a través de los recursos, las habilidades, la tecnología, la organización, los productos, la imagen, etc. (Ramírez, 2009)
El análisis externo son aquellas oportunidades y amenazas que presenta la empresa.
Cualquier factor sobre el que la empresa no pueda tomar medidas de control, sino simplemente intervenir o tomar medidas preventivas, estos eventos son externos.
El análisis externo ayudaría a la empresa a situarse en un entorno en el que podría obtener para ver aquellas áreas en las que crecer o que podrían afectarle.
Son aquellas circunstancias del entorno que son potencialmente favorables para la organización y pueden ser cambios o tendencias que se detectan y que pueden ser utilizadas ventajosamente para alcanzar o superar los objetivos.
Las oportunidades pueden darse en cualquier ámbito, como el político, el económico, el social, el tecnológico, etc., dependiendo de la naturaleza de la organización, pero en general, están relacionadas principalmente con el aspecto de mercado de una empresa.
Reconocer las oportunidades es un reto para los directivos porque no se puede crear o adaptar una estrategia sin identificar y evaluar primero el potencial de crecimiento y beneficio de cada oportunidad prometedora o potencialmente importante. (Ramírez, 2009)
Son factores del entorno que dan lugar a circunstancias adversas que ponen en peligro la consecución de los objetivos establecidos.
Pueden ser cambios o tendencias que se producen de forma repentina o gradual, creando una condición de incertidumbre e inestabilidad sobre la que la empresa tiene poca o ninguna influencia.
Las amenazas también pueden aparecer en cualquier sector, como la tecnología, la competencia agresiva, nuevos productos más baratos, restricciones gubernamentales, impuestos, inflación, etc.
La responsabilidad de la dirección con respecto a las amenazas es reconocerlas a tiempo. (Ramírez, 2009)
Entre las ventajas del análisis DAFO, diferentes autores señalan las siguientes.
Ayuda a la visualización o visión general de la organización.
Apoya el proceso de planificación estratégica de una organización.
Para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a compartir y comparar ideas.
Organizar los factores importantes relacionados con el éxito y el fracaso en el mundo empresarial.
A pesar de lo maravilloso que puede parecer un análisis DAFO, hay opiniones que descubren algunas desventajas del análisis DAFO.
Erhard K. Valentin, de la Universidad Estatal de Weber, afirma lo siguiente
El análisis FODA tiene raíces teóricas poco profundas.
No van más allá del principio de que, como cualquier organismo vivo, una empresa sólo puede prosperar si consigue un buen ajuste entre ella y su entorno.
Aunque esta afirmación es eminentemente plausible, el análisis DAFO también se basa en la suposición bastante inestable de que todas las características estratégicamente significativas del contexto interno y externo de una empresa pueden clasificarse claramente como favorables o desfavorables y que dicha clasificación proporciona una visión estratégica.
Aunque ni la matriz DAFO ni sus fundamentos conceptuales arrojan luz sobre cómo identificar y clasificar correctamente las particularidades dignas de mención o cómo derivar las implicaciones estratégicas, existen directrices complementarias.
Suelen estar fortificados con listas de comprobación, que enumeran una miríada de factores y fuerzas que pueden afectar a una empresa.
Cuando nos sentamos delante del ordenador o tenemos un bolígrafo y un papel, pueden surgir algunas preguntas como:
Ahora, ¿por dónde demonios empiezo?
Puede que ya tengamos la famosa matriz DAFO.
Pero, ¿cuáles son los siguientes pasos?
Una muy buena forma y herramienta que siempre ha ayudado es tener una serie de preguntas y luego empezar a hacer pruebas.
Estas son algunas preguntas creadas por la Universidad de Texas A&M.
¿Qué hace bien su empresa (producción, comercialización, etc.)?
¿Cuáles son sus puntos fuertes (producción, marketing, etc.)?
¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos y beneficios de su empresa?
¿Cuál es el objetivo principal de su operación?
¿Cuál es la cuota de mercado de su organización?
¿Es eficaz su marketing/publicidad?
¿Por qué decidió iniciar su actividad?
¿Cuáles fueron los factores de motivación y las influencias?
¿Siguen representando estos factores algunos de sus puntos fuertes?
¿Por qué le compran sus clientes?
¿Qué es lo que diferencia su operación en el mercado?
¿Cuáles han sido sus logros más notables?
¿Qué recursos relevantes tiene?
¿La moral de sus empleados es alta?
¿Existen incentivos para recompensar a sus empleados por su buen trabajo?
¿Gestiona su empresa sus inventarios de forma eficiente?
¿A qué atribuye su éxito?
¿Cómo se mide el éxito?
¿Cuál es su mayor activo?
¿Qué es lo que no hace bien su operación (producción, comercialización, etc.)?
¿Qué ven los demás como sus puntos débiles (producción, marketing, etc.)?
¿Qué debe evitar?
¿Cuáles son las empresas menos rentables?
¿Cuál es la cuota de mercado de su organización?
¿Es eficaz su marketing/publicidad?
¿Es una operación «wow»?
¿Cuál es el mayor gasto de la operación?
¿Podrá la operación resistir la caída de los precios?
¿Por qué los clientes no le compran?
¿Qué recursos relevantes necesita?
¿Gestiona su empresa sus inventarios de forma eficiente?
¿Qué nuevas tecnologías están disponibles que la operación puede utilizar para reducir los costes?
¿Qué tendencias del mercado estoy observando?
¿Qué nuevas relaciones podría desarrollar?
¿Hay nuevas estrategias empresariales que pueda utilizar en mi operación?
¿Puede mejorarse la calidad de las operaciones, los productos y la gestión de las existencias sin incurrir en graves costes?
¿Puedo crear una ventaja competitiva sobre mis competidores?
¿Es posible exigir mejores precios a los proveedores?
¿Existe la posibilidad de recibir precios más altos por la producción?
¿Se puede aumentar la rentabilidad produciendo otros productos básicos?
¿Puede la operación obtener flujos de caja más predecibles? Si es así, ¿cómo?
¿Qué puedo hacer que no esté haciendo actualmente para mejorar mi rendimiento?
¿Qué nuevas políticas o programas gubernamentales se han puesto en marcha?
¿Qué patrones sociales interesantes, perfiles de población, cambios de estilo de vida, etc., se están produciendo que podrían beneficiar a mi operación?
¿Cuáles son los eventos locales interesantes que podrían aprovecharse en beneficio de mi operación?
¿Se han producido cambios significativos en el sector en el que opera?
¿A qué obstáculos se enfrenta?
¿Qué hace su competencia?
¿Hay o prevé nuevos competidores en su mercado?
¿Hay alguna nueva normativa en su sector que dificulte la rentabilidad?
¿Los cambios tecnológicos amenazan su rentabilidad?
¿Se mantiene la operación al día con los cambios tecnológicos?
¿Los márgenes han estado bajo presión?
¿Los competidores internacionales se llevan la cuota de mercado?
¿Qué otros cambios en el mercado podrían perjudicar la rentabilidad de la operación?
¿Tiene problemas de morosidad o de liquidez?
¿Están los empleados adecuadamente formados y motivados?
¿Produce la empresa demasiados productos diferentes?
¿Podría alguno de sus puntos débiles amenazar seriamente su operación?
He aquí algunos ejemplos de análisis DAFO de empresas de renombre mundial como Amazon, Starbucks, Nike, Apple y Netflix.
Para encontrar algunas plantillas de PowerPoint de análisis DAFO geniales, puede encontrarlas en sitios web como Envato Elements, donde tienen grandes diseños que mejoran el diseño de la tabla rígida.
Vea algunas muestras.