¿Se ha preguntado alguna vez cómo aprendemos los seres humanos? ¿O tal vez cómo aprenden los animales?
Estas preguntas pueden responderse mediante el aprendizaje por observación y probablemente ahora se esté preguntando qué es el aprendizaje por observación.
Aquí puede obtener toda la información relacionada.
Todo lo que necesitas saber sobre el aprendizaje observacional, características y ejemplo, te ayudará a comprender el origen de la forma en que suelen aprender los niños entre la etapa de 0 a 5 años, así como en el resto de su crecimiento.
Para dar una definición lo más precisa posible del aprendizaje por observación, es necesario comprender que a lo largo del tiempo ha habido diferentes autores que han contribuido a describir el proceso que hace posible el aprendizaje por observación.
Según la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, el aprendizaje observacional puede confundirse con lo que se conoce como aprendizaje social, pero resulta que tiene ligeras diferencias cuando se aplica el proceso.
¿Qué es el aprendizaje por observación?
Este tipo de aprendizaje se produce o resulta de todo comportamiento de observación a otros seres vivos, sin necesidad de obtener refuerzo a cambio.
Sí, la definición de aprendizaje observacional es así de simple, observar a los demás para aprender cosas nuevas, pero lo interesante empieza cuando nos adentramos en las diferentes etapas que tiene.
El autor del aprendizaje observacional, en su teoría, propuso 4 etapas por las cuales debe pasar el ser vivo que busca obtener aprendizaje a través de la observación, estas 4 fases deben estar presentes en el proceso de manera obligatoria, de lo contrario, el aprendizaje observacional no ocurre.
El sujeto que está observando una conducta, debe poner en práctica diferentes recursos de atención, que le permitirán percibir y tener una mejor comprensión de los hechos que están sucediendo.
Esta es la etapa del aprendizaje por observación en la que es importante memorizar el comportamiento observado. Suele ser necesario obtener una percepción extra, como la verbal, para ayudar a la retención de los procesos con mayor dificultad.
La práctica hace al maestro, en la etapa de reproducción, el sujeto observando el comportamiento y memorizando la situación, debe repetirlo tantas veces como sea necesario hasta obtener la aprobación o el feedback positivo de los demás.
Haber aprendido un comportamiento correctamente no es suficiente para los que utilizan el aprendizaje observacional, ya que necesitan la esperanza del refuerzo para realizar el comportamiento aprendido. Sólo en esta fase es necesario un reforzador.
La conclusión del aprendizaje observacional es que se trata de un proceso de 4 etapas que puede realizar cualquier ser vivo y que sólo lo hará cuando tenga un reforzador.
Aunque las características del aprendizaje por observación pueden resultar evidentes a estas alturas, es importante hacer hincapié en ellas para diferenciar este proceso de cualquier otra forma de adquirir conocimientos.
El aprendizaje por observación como forma de adquirir conocimientos posee las siguientes características:
Como todo proceso de adquisición de conocimientos tiene sus ventajas y sus inconvenientes, es importante comprender que el aprendizaje por observación también puede tener defectos. Uno de los inconvenientes del aprendizaje por observación es que cualquiera puede ser modelo.
Es decir, los niños pueden aprender tanto lo bueno como lo malo, por lo tanto, es importante como padres, tutores, amigos y familiares, ser conscientes y observar qué comportamientos se realizan delante de los niños.
Además de esto, es importante conocer todas las ventajas y desventajas del aprendizaje observacional a través de cualquier libro de psicología conductual o archivos PDF sobre aprendizaje observacional.
Teniendo claro qué es el aprendizaje observacional y cómo se realiza el proceso, debemos completar la información con ejemplos de aprendizaje observacional y entender mejor cómo los niños y cualquier ser vivo hace asociaciones.
El ejemplo básico de aprendizaje por observación es el de los niños de entre 3 y 5 años, en los que sus padres son un modelo a seguir y ellos imitan y repiten la mayoría de los comportamientos.
Por ejemplo:
Un aprendizaje observacional se produce al ver un comportamiento que se repite constantemente, se asocia a una situación y se reproduce durante un contexto similar o igual. Normalmente, los contextos similares son los desencadenantes de los comportamientos aprendidos mediante el aprendizaje por observación.
El experimento del muñeco Bobo es un famoso experimento realizado en 1961 por el psicólogo Albert Bandura.
Se considera un experimento histórico en el campo del aprendizaje social y el aprendizaje por observación.
El objetivo del experimento era comprobar si los niños pueden aprender comportamientos violentos agresivos mediante la observación.
En el experimento, los niños observaron a un adulto modelo actuar de forma agresiva con un muñeco Bobo, y luego se les permitió jugar con el mismo muñeco Bobo.
Los resultados mostraron que los niños que veían al modelo adulto actuar agresivamente hacia el muñeco Bobo eran más propensos a imitar este comportamiento cuando jugaban ellos mismos con el muñeco.
Esto demostró que los niños pueden aprender comportamientos agresivos observando a los demás, un fenómeno conocido como aprendizaje observacional o aprendizaje social.
Si tienes niños en casa o a tu alrededor, pon en práctica el aprendizaje por observación si quieres que adopten un nuevo comportamiento rápidamente y sin necesidad de refuerzos. Recuerda que todo comportamiento observado, con o sin conciencia, puede aprenderse y repetirse.