Pymes tardan sus procesos por la constancia fiscal y las validaciones de la facturación
- Redaction Team
- febrero 9, 2023
- Emprendimiento, Planeación de Negocios
La nueva versión de la facturación 4.0 en México trae consigo determinados cambios que todas las Pymes deben tomar en cuenta, ya que si no realizan adecuadamente los pasos de la elaboración de la factura 4.0 no se podrá hacer la factura electrónica.
Por lo tanto, con la nueva facturación se hace obligatorio que los nombres y razones sociales de los clientes coincidan con la constancia fiscal, y esto se debe tener muy presente para facturar bien.
Pero, ¿cuáles son estos nuevos cambios que trae consigo la tan mencionada durante el último tiempo factura 4.0?
La facturación electrónica también conocida como CFDI 4.0 comenzó a ser implementada sin ser una obligación hasta el 31 de marzo de 2023, teniendo como objetivo fortalecer las herramientas tecnológicas para simplificar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.
De esta forma pasará a ser una obligación, caracterizándose por:
- Recibir el nombre de facturación 4.0.
- Incluir el nombre y el domicilio fiscal del emisor y del receptor.
- Incluir algunos campos para poder identificar todas aquellas operaciones donde haya mercancías de por medio.
- Identificar si las operaciones son objeto de impuestos directos.
- Nuevos apartados para reportar información.
El primer contratiempo que tienen actualmente las Pymes es que deben exigir la constancia de situación fiscal a todos sus clientes y empleados para poderles facturar y timbrar la nómina, razón que hace que estas empresas demoren más en sus procesos actuales y se retrase también la cobranza de los clientes.
Y junto con todo lo anteriormente mencionado, también han aparecido una serie de validaciones de la factura electrónica que verifican que los datos sean correctos en esta.
Para lograr entender mejor todos estos cambios, es clave poder contar con algunos ejemplos de facturación 4.0, donde en los campos que se validan y que se encuentran generando los principales errores son:
- Campo de exportación.
- Se incorpora el nodo de información global que incluye “Periodicidad”, “Meses” “Año”.
- Se incorpora el atributo “objeto de impuestos”, esto solo si hay operaciones de impuestos indirectos.
- También se agrega el nodo “A cuenta de terceros”.
- Se incorpora el atributo “Base” en caso de tener que pagar impuestos globales.
Todo lo mencionado anteriormente es en lo que las pequeñas y medianas empresas están cometiendo errores. Precisamente por no cumplir los requisitos y por esto mismo están tardando todos sus procesos, porque no pueden facturar a tiempo.
Todo esto hace que queden ventas y facturas pendientes, que haya más reclamos por parte de los clientes. Y esto también hace que las empresas al no poder facturar en el tiempo que se debe que no se puedan deducir las facturas, la mayoría de los casos porque aparecen errores en la validación del RFC y CURP y otros casos debido a la razón social de los clientes.
La buena noticia para todas las Pymes que buscan agilizar sus procesos y comenzar el próximo año a facturar 4.0 adecuadamente, es que actualmente ya existen empresas mexicanas que ofrecen un sistema de facturación electrónica en línea con las actualizaciones de la versión 4.0 de facturación, lo que quiere decir que esta factura podrá ser emitida de forma muy sencilla y en unos pocos pasos con una conexión a Internet.