Excéntrico vs Concéntrico: Comprender las diferencias clave en la contracción muscular

Cuando se trata de ejercicio y desarrollo muscular, es esencial comprender los distintos tipos de contracciones musculares. Entre las contracciones más importantes están las excéntricas y las concéntricas, que desempeñan un papel clave en el rendimiento de los músculos durante el movimiento. Tanto si levantas pesas como si corres o haces yoga, la forma en que se contraen los músculos afecta a tu fuerza, flexibilidad y rendimiento general. Este post desglosará las diferencias entre las contracciones excéntricas y concéntricas y cómo influyen en tu entrenamiento.

Eccentric vs Concentric Understanding the Key Differences in Muscle Contraction
Escrito por
Tabla de Contenidos

¿Qué es la contracción concéntrica?

La contracción concéntrica se produce cuando un músculo se acorta al contraerse, generando fuerza para vencer la resistencia. Este tipo de contracción se produce durante la fase de «elevación» de la mayoría de los ejercicios, como cuando acortas los bíceps durante un curl de bíceps.

Características clave de la contracción concéntrica:

  • Acortamiento muscular: El músculo se hace más pequeño a medida que genera fuerza para superar la carga.
  • Fase Positiva: Es la fase «positiva» o «ascendente» de un ejercicio, como cuando levantas una pesa.
  • Producción de fuerza: La contracción concéntrica requiere que el músculo produzca fuerza para mover un objeto o una parte de tu cuerpo.

Ejemplo de contracción concéntrica:

  • Curl de bíceps: Cuando curvas el peso hacia arriba, tus bíceps se contraen y acortan, realizando una contracción concéntrica para levantar el peso.

¿Qué es la contracción excéntrica?

La contracción excéntrica es lo contrario de la contracción concéntrica. Durante esta fase, el músculo se alarga mientras sigue generando fuerza. Esto suele ocurrir cuando el músculo está bajando el peso o resistiendo la fuerza, controlando el movimiento.

Características clave de la contracción excéntrica:

  • Alargamiento muscular: El músculo se alarga sin dejar de generar fuerza.
  • Fase negativa: La fase excéntrica es la parte «negativa» o «de descenso» del ejercicio.
  • Control y resistencia: Las contracciones excéntricas son esenciales para controlar el movimiento descendente y proporcionar estabilidad.

Ejemplo de contracción excéntrica:

  • Curl de bíceps: Cuando vuelves a bajar el peso, tus bíceps se alargan mientras mantienes la tensión para controlar el descenso. Se trata de una contracción excéntrica.

Excéntrico vs Concéntrico: Diferencias clave

Comprender la diferencia entre contracciones excéntricas y concéntricas es vital para optimizar tus entrenamientos. Ambas contracciones son necesarias para el crecimiento muscular, la fuerza y la resistencia.

Diferencias clave entre excéntrico y concéntrico:

Característica Contracción concéntrica Contracción excéntrica
Acción muscular El músculo se acorta al contraerse El músculo se alarga al contraerse
Fase del ejercicio Fase positiva o de «elevación Fase negativa o de «descenso
Fuerza Requiere fuerza para elevar el peso Requiere fuerza para controlar el descenso
Impacto en la fibra muscular Aumenta la fuerza y la potencia Estira las fibras musculares, aumentando la flexibilidad
Uso de la energía Quema energía para generar movimiento Quema energía para controlar el movimiento

El papel de lo excéntrico y lo concéntrico en el entrenamiento

Tanto las contracciones excéntricas como las concéntricas tienen beneficios únicos, y se complementan entre sí en cualquier programa de fitness completo. He aquí cómo contribuye cada una al desarrollo muscular:

Beneficios de la contracción concéntrica:

  1. Desarrollo de la potencia: Dado que las contracciones concéntricas implican acortar el músculo, son magníficas para mejorar la fuerza y la potencia.
  2. Producción de fuerza máxima: Los músculos pueden ejercer mayor fuerza durante las contracciones concéntricas, por lo que es esencial para movimientos explosivos como saltos y sprints.

Beneficios de la contracción excéntrica:

  1. Aumento del tamaño muscular: Se sabe que las contracciones excéntricas provocan más desgarros de las fibras musculares, lo que conduce al crecimiento muscular con el tiempo.
  2. Mayores ganancias de fuerza: Los estudios demuestran que las contracciones excéntricas pueden producir ganancias de fuerza más significativas debido a su capacidad para estirar y contraer las fibras musculares bajo tensión.
  3. Prevención de lesiones: Los ejercicios excéntricos ayudan a mejorar la flexibilidad muscular y la estabilidad articular, reduciendo el riesgo de lesiones durante otras actividades físicas.

La contracción isométrica: El tercer tipo de contracción muscular

Aunque las contracciones excéntricas y concéntricas son las más comentadas, la contracción isométrica desempeña un papel vital en la estabilización muscular. A diferencia de las contracciones concéntricas o excéntricas, las contracciones isométricas se producen cuando el músculo se contrae pero no cambia su longitud.

Características clave de la contracción isométrica:

  • Sin movimiento: El músculo permanece estático durante la contracción, manteniendo la misma longitud.
  • Estabilizadoras: Las contracciones isométricas se utilizan para estabilizar articulaciones y músculos, como mantener la posición de tabla.
  • Mejora de la resistencia: Las contracciones isométricas ayudan a mejorar la resistencia muscular y la estabilidad general.

La fase excéntrica y el crecimiento muscular

La fase excéntrica de un ejercicio suele ser la más crítica para desarrollar fuerza y tamaño muscular. Las investigaciones demuestran que las fibras musculares sufren más tensión y desgarros microscópicos durante las contracciones excéntricas, que son esenciales para el crecimiento muscular. Después de que las fibras musculares se alargan bajo tensión, se reparan y adaptan, lo que conduce a la hipertrofia muscular (crecimiento).

Por qué es importante la fase excéntrica:

  • Estimulación de las fibras musculares: La contracción excéntrica estimula en mayor medida las fibras musculares, lo que provoca un desarrollo muscular más importante.
  • Mejora del rendimiento: Los movimientos excéntricos mejoran el control, la estabilidad y la potencia durante la fase concéntrica.

Combinar movimientos excéntricos y concéntricos para obtener mejores resultados

Para maximizar los beneficios de ambos tipos de contracciones, es esencial incorporar a tus entrenamientos movimientos tanto excéntricos como concéntricos. He aquí cómo puedes utilizar eficazmente cada contracción:

Estrategias de entrenamiento para contracciones excéntricas y concéntricas:

  1. Repeticiones controladas: Céntrate en controlar la fase excéntrica bajando el peso lentamente y realizando después la fase concéntrica con un movimiento más explosivo.
  2. Súper series: Combina ejercicios que se centren en la contracción excéntrica (como las sentadillas excéntricas) con ejercicios que enfaticen la contracción concéntrica (como las prensas de piernas).
  3. Entrenamiento de tempo: Utiliza el entrenamiento de tempo para ralentizar la fase excéntrica, permitiendo que los músculos se alarguen más lentamente bajo control. Por ejemplo, tarda 3 segundos en bajar el peso y luego 1 segundo en volver a subirlo.

Conclusión: Excéntrico vs Concéntrico - ¿Cuál es mejor para ti?

Tanto las contracciones excéntricas como las concéntricas son componentes vitales de cualquier programa de entrenamiento, ya que cada una contribuye de forma diferente al crecimiento muscular, la fuerza y la resistencia. Tanto si te centras en aumentar la fuerza con la contracción concéntrica como en mejorar la flexibilidad y el control con la contracción excéntrica, la incorporación de ambas te permitirá obtener mejores resultados.

Para un desarrollo muscular óptimo, considera la posibilidad de centrarte en la fase excéntrica para aumentar el tamaño y la fuerza, mientras utilizas la contracción concéntrica para la potencia y la explosividad. Al comprender cómo funciona cada contracción, puedes adaptar tus entrenamientos para alcanzar tus objetivos específicos de forma física, garantizando un desarrollo muscular equilibrado y evitando lesiones.

Más sobre el Cuerpo