Exactitud vs Precisión: Comprender sus diferencias en la medición

Los términos exactitud y precisión suelen utilizarse indistintamente, pero tienen significados distintos, sobre todo en los campos científico y técnico. Comprender la diferencia entre exactitud y precisión es esencial a la hora de medir, recopilar datos o analizar resultados. Esta guía desglosa estos conceptos, explica su significado y ofrece ejemplos claros para ilustrar cada término.

Accuracy vs Precision: Understanding Their Differences in Measurement
Escrito por
Tabla de Contenidos

¿Qué es la Precisión?

La precisión se refiere a lo cerca que está una medición del valor verdadero o aceptado. Es el grado de proximidad entre un valor medido y un valor objetivo conocido. Una precisión alta significa que los resultados medidos se aproximan al valor verdadero, mientras que una precisión baja indica que las mediciones se alejan de él.

Puntos clave sobre la precisión

  • Exactitud significa la proximidad de una medida al valor real o verdadero.
  • Una precisión elevada sugiere un error sistemático mínimo en el proceso de medición.
  • La precisión es crucial en muchos campos, desde la fabricación a la investigación científica, ya que determina la fiabilidad de los datos.

Ejemplo de precisión:

Imagina que intentas pesar un objeto con un peso real de 10 kg:

  • Si tu medición indica 10,1 kg, está muy cerca del valor verdadero, lo que indica una gran precisión.
  • Sin embargo, si la medición indica 12 kg, está muy lejos del valor real, lo que demuestra una baja precisión.

¿Qué es la precisión?

La precisión se refiere a la repetibilidad de las mediciones o a lo cerca que están unas mediciones de otras, independientemente de lo cerca que estén del valor verdadero. La precisión se asocia a menudo con el concepto de variabilidad; una alta precisión implica una baja variabilidad en las mediciones repetidas, mientras que una baja precisión significa que las mediciones varían significativamente.

Puntos clave sobre la precisión

  • La precisión se refiere a la proximidad entre las mediciones repetidas.
  • Una precisión elevada sugiere coherencia en los resultados, aunque éstos no se aproximen al valor real.
  • La precisión es vital en cualquier proceso de medición en el que se requiera reproducibilidad.

Ejemplo de precisión:

Siguiendo con el ejemplo de los 10 kg:

  • Si las mediciones repetidas dan 10,2 kg, 10,1 kg y 10,3 kg, las mediciones están próximas entre sí, lo que indica una gran precisión.
  • Sin embargo, si las mediciones repetidas son de 10 kg, 12 kg y 15 kg, hay una gran variabilidad, lo que muestra una baja precisión.

Exactitud vs. Precisión: Diferencias clave

Aunque exactitud y precisión son conceptos relacionados, tienen diferencias claras. Aquí tienes un desglose de sus principales diferencias:

Aspecto Precisión Precisión
Definición Cercanía al valor real Cercanía de las mediciones entre sí
Dependencia del valor verdadero Depende del valor verdadero o aceptado Independiente del valor verdadero
Ejemplo Dardo que golpea cerca de la diana Dardos agrupados, aunque estén lejos de la diana

Exactitud y Precisión en la Medición: Ejemplos Prácticos

Jugar a los dardos: Visualizar la exactitud y la precisión

El ejemplo clásico de exactitud frente a precisión tiene que ver con una diana de dardos:

  • Alta precisión y gran exactitud: Los dardos están muy agrupados alrededor de la diana, cerca del centro de la diana. Este escenario representa alta exactitud y alta precisión.
  • Alta precisión, baja exactitud: Los dardos se agrupan juntos pero lejos de la diana. Esto significa que son precisos pero no exactos.
  • Baja Precisión, Alta Exactitud: Los dardos están dispersos alrededor de la diana, pero no cerca unos de otros. Esto muestra exactitud sin precisión.
  • Poca Precisión y Poca Exactitud: Los dardos están repartidos por la diana, lejos de la diana y entre sí, lo que no representa ni exactitud ni precisión.

Escenarios de medición: Cuando la exactitud y la precisión son importantes

Tanto la exactitud como la precisión son esenciales en diversos campos, como la ingeniería, la ciencia y el control de calidad.

1. Pruebas de laboratorio

En los laboratorios, las mediciones deben ser exactas y precisas. Por ejemplo, al comprobar la concentración de una sustancia química, la precisión garantiza la repetibilidad de los resultados, mientras que la exactitud garantiza que esos resultados reflejen la concentración real.

2. Fabricación y control de calidad

En la fabricación, un proceso de alta precisión produce sistemáticamente piezas con una variabilidad mínima. La alta precisión significa que estas piezas también cumplen fielmente las especificaciones previstas, lo que reduce los residuos y mejora la calidad del producto.

3. Investigación científica

En los experimentos, conseguir mediciones exactas y precisas mejora la validez y fiabilidad de los resultados, lo que conduce a conclusiones más fiables y a una mayor integridad de los datos.

Por qué la exactitud y la precisión son importantes en la recogida de datos

En la recogida de datos, distinguir entre exactitud y precisión ayuda a evaluar la fiabilidad y la calidad de la medición. Algunos escenarios pueden requerir dar prioridad a una sobre la otra:

  • Una gran precisión es esencial cuando se requiere una gran proximidad al valor real.
  • Se prefiere la alta precisión cuando la coherencia es más crítica que la proximidad al valor verdadero.

Tanto la exactitud como la precisión son vitales para obtener datos sólidos, especialmente cuando se utilizan herramientas de medición, se recogen puntos de datos o se interpretan resultados en campos científicos.

Errores comunes: Exactitud vs. Precisión

  • «Exactitud y precisión significan lo mismo». Aunque están relacionadas, se refieren a cualidades diferentes en la medición. La exactitud tiene que ver con la proximidad al valor real, mientras que la precisión tiene que ver con la coherencia.
  • «La precisión garantiza la exactitud». Una alta precisión no significa necesariamente exactitud. Las mediciones pueden ser coherentes, pero seguir estando lejos del valor real.
  • «Si las medidas son exactas, deben ser precisas». No necesariamente: las mediciones pueden aproximarse al valor real pero variar mucho de una a otra.

Mejorar la exactitud y la precisión de las mediciones

Consejos para una gran exactitud y precisión

  1. Calibra regularmente los instrumentos: Garantiza que las mediciones reflejan el valor verdadero o aceptado.
  2. Aumentar el tamaño de la muestra: Aumentar el tamaño de la muestra puede reducir el impacto del error aleatorio, mejorando tanto la exactitud como la precisión.
  3. Utiliza equipos fiables: Los equipos con alta repetibilidad reducen la variabilidad y aumentan la precisión.
  4. Minimiza los Errores Sistemáticos: Identificar y corregir los errores sistemáticos mejora la precisión de la medición.

Herramientas y técnicas para mejorar la precisión y la exactitud

  • Repite las mediciones: Repite las mediciones varias veces para comprobar la precisión y la coherencia.
  • Ajusta los errores de observación: Los distintos tipos de errores de observación pueden afectar a la precisión. Por ejemplo, los errores de paralaje pueden sesgar las mediciones visuales.
  • Emplea el análisis estadístico: Las herramientas estadísticas, como la desviación típica, evalúan la variabilidad de las mediciones, reflejando la precisión.

Aplicación en el mundo real: Exactitud y precisión en tecnología

En campos como la tecnología GPS, los términos exactitud y precisión son fundamentales para el posicionamiento:

  • Alta precisión significa que las coordenadas GPS se aproximan a la ubicación real.
  • Una alta precisión significa que las lecturas repetidas del GPS son próximas entre sí, aunque no representen con exactitud la ubicación real.

Preguntas frecuentes

1. ¿Puede una medida ser precisa pero no exacta?

  • Sí, las mediciones precisas pero no exactas son coherentes pero pueden no reflejar el valor real.

2. ¿Es posible tener mucha exactitud pero poca precisión?

  • Sí, las mediciones pueden aproximarse al valor real por término medio, pero variar significativamente, lo que indica una gran exactitud pero una escasa precisión.

3. ¿Por qué son importantes la exactitud y la precisión en la ciencia?

  • Ambas son esenciales para la fiabilidad. La exactitud garantiza que los resultados reflejen valores verdaderos, y la precisión garantiza la coherencia, y ambas mejoran la validez de los datos.

4. ¿Cómo puedo saber si mi medición es exacta y precisa?

  • Comparando las mediciones repetidas con el valor verdadero y evaluando su coherencia, puedes determinar si cumplen ambos criterios.

Conclusión:

Comprender la exactitud frente a la precisión es esencial para interpretar y mejorar la calidad de las mediciones en cualquier campo. Mientras que la exactitud se refiere a la proximidad al valor verdadero o aceptado, la precisión refleja la coherencia de las mediciones. En las aplicaciones prácticas, utilizar mediciones exactas y precisas puede mejorar significativamente la fiabilidad de los resultados, ayudando a los profesionales de todos los sectores a tomar decisiones mejor informadas.

Conocer la diferencia entre exactitud y precisión es una herramienta poderosa para garantizar datos fiables, ya sea para experimentos científicos, fabricación o actividades cotidianas como jugar a los dardos.

Más información sobre la carrera profesional