Árabes en México. Asimilación y patrimonio cultural

México es un país que ha recibido a personas de muchas nacionalidades a lo largo de la historia. La presencia árabe en México ha sido una historia de personas que viven detrás de su tierra natal con la esperanza de una mejor calidad de vida. Los árabes, especialmente los libaneses, se han adaptado a la cultura mexicana.

Han llegado a un punto en el que, en la actualidad, participan en la política, la economía, las artes y toda la sociedad. El propósito de esta investigación bibliográfica es conocer cómo ha sido el proceso de adaptación de los libaneses en México.

La investigación realizada se basa en el artículo de Rosa García Árabes en México. Asimilación y patrimonio cultural. Se han realizado nuevas investigaciones para enriquecer este documento con las perspectivas de otros autores sobre este tema.

arabs in mexico
Escrito por

Este artículo también está disponible en: English Español

Tabla de Contenidos

Conexión entre el mundo árabe y México

México es un país que alberga diferentes nacionalidades en su territorio. Diferentes acontecimientos mundiales a lo largo de los siglos han creado enormes olas migratorias, y México ha sido un país que ha recibido a personas de todo el mundo. Uno de esos pueblos son los árabes. Con el fin de lograr algunos hallazgos y comprender lo que vivieron los árabes durante el periodo de migración a México, se presenta en este trabajo una metodología basada en una amplia investigación sobre la literatura relevante.

Esta investigación teórica sobre la migración árabe a México y su asimilación cultural se realizó con un enfoque no empírico haciendo la debida investigación a través de diferentes fuentes publicadas principalmente en revistas académicas. Por lo tanto, con el fin de obtener un enfoque que pudiera llevar a esta investigación a lograr hallazgos relevantes, las principales revistas y libros objetivo fueron aquellos con una alta orientación sobre migración y cultura mexicana.

La literatura encontrada se centra en la migración de la población árabe, especialmente la libanesa, hacia el país mexicano. Además, la literatura también explora la relación entre cómo la cultura árabe se había adaptado a un nuevo territorio.

Además, la estructura del presente documento ofrece en primer lugar un contexto histórico general de México y Líbano que se centra en cuál era el entorno de esos países a finales del siglo XIX y principios del XX. A continuación, se describe la primera oleada de emigrantes libaneses y se muestra cómo fueron asimilando su nuevo hogar.

Asimismo, se describe su comportamiento vital en México a través de diferentes aspectos como el estilo de vida, la religión y la economía. Además, se expone la situación actual de los árabes en México. Y por último, esta investigación presenta la discusión con su conclusión con los aspectos clave que se encontraron.

lebanon

Contexto histórico de México y Líbano a finales del siglo XIX y principios del XX

México en el siglo XIX vivió un periodo de constante inestabilidad y guerra, hasta las últimas décadas en que Porfirio Díaz fue presidente. El periodo de 1877 hasta 1911 fue conocido como «Porfiriato», en el cual esos años no hubo otro poder político que pudiera tener la presidencia de México.

Durante este tiempo el presidente Díaz intentó restablecer la paz, debido a los conflictos surgidos tras la independencia del país, así como intentó apoyar el progreso industrial y el desarrollo económico. Una de sus principales políticas para alcanzar esos objetivos fue la promoción de la inversión extranjera directa y la facilidad para que las empresas internacionales se establecieran en todo el país. Además, apoyó que los extranjeros llegaran para colonizar y trabajar mayores extensiones de tierra.

La falta de una legislación firme en materia de inmigración se consideraba una vía fácil para los extranjeros. En 1886, la Ley de Inmigración y Naturalización tenía una restricción casi inexistente para la llegada y asentamiento de inmigrantes y establecía que los extranjeros de todas clases podían acreditarse como mexicanos después de dos años de residencia en el país.

La emigración del Líbano al Nuevo Mundo comenzó a intensificarse durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando el Monte Líbano fue escenario de varios conflictos regionales e internacionales que desembocaron en guerras civiles, sobre todo entre cristianos maronitas y drusos en 1840 y 1860. Estos dos grupos funcionaban de forma diferente, en términos económicos y religiosos. Los maronitas eran el pueblo que trabajaba directamente con la tierra, y experimentaron un importante crecimiento de su población. Los drusos eran los terratenientes y representaban el poder otomano en la región. Los trabajos en la agricultura y la artesanía empezaron a escasear para la nueva población, y las diferencias fueron más notorias debido a su ideología religiosa. La región estaba en constante conflicto entre estos dos grupos, razón por la que Francia se apoderó de Líbano y Siria tras la Primera Guerra Mundial. También las consecuencias de la desintegración de un sistema tradicional, como el Imperio Otomano, fueron motivos de emigración. Esas consecuencias fueron la lentitud de la producción artesanal y la propiedad tradicional de la tierra, que pertenecía principalmente a la comunidad. La emigración continuó hasta el tercer trimestre de 1920 y la proclamación del Mandato francés sobre Líbano. Esta oleada migratoria incluyó un aumento significativo del número de mujeres, que partieron principalmente con fines de reagrupación familiar (Fersan, 2010).

Camino a México desde el Líbano

La historia del primer libanés en México según la revista «El Emir» fue el sacerdote Boutros Raffoul, quien llegó a la ciudad de Veracruz en el año de 1878. Se dedicó a recorrer el país, principalmente la región de Jalisco. Hasta el año 1887 tuvo contacto constante con sus familiares, pero hasta entonces perdieron el contacto. Tres años después, la llegada del sacerdote Raffoul, los registros de los nombres José María Abad y Santiago Sauma Aoued fueron signo de más libaneses. Y en el año 1888, Felipe Raffoul, el hermano del sacerdote, llegó a México con el propósito de encontrar a Boutros.

La emigración árabe estuvo motivada principalmente por tres factores: la búsqueda de mejores oportunidades económicas y calidad de vida, la búsqueda de un lugar donde refugiarse de todos los conflictos étnicos que surgieron en el Imperio Otomano y la apropiación europea de las zonas regionales. Por lo tanto, estas razones impulsaron la llegada de libaneses a México, además de que coincide que la política migratoria en México facilitaba la recepción de extranjeros, que era un movimiento político apoyado por Díaz para impulsar el desarrollo económico del país.

La inmigración árabe, y especialmente la libanesa, es un fenómeno que se produjo en la segunda mitad del siglo XIX. El análisis de la inmigración mexicana de este periodo se basó en la falta de datos confiables, debido a que los censos que se realizaban no tenían una metodología que fuera confiable, y el censo nacional más antiguo se realizó en 1895. Los primeros inmigrantes árabes que llegaron al país lo hicieron con el propósito de mejorar su calidad de vida. Una característica de esas personas era que eran hombres jóvenes, que estando casados o no, buscaban estabilidad en el país para poder traer después a sus familias. O por otro lado, planeaban regresar a su país para casarse con una mujer de su misma nacionalidad y regresar a México. La situación política en Oriente Próximo con el inicio de la Sociedad de Naciones explica también una emigración masiva de los sirio-libaneses de su región. Y por otro lado, las nuevas condiciones políticas en México con la estabilización durante la década de 1920, permitieron al país recibir migrantes.

La mayoría de los inmigrantes árabes llegaron a través del puerto de Veracruz (78,8%), Tampico (5,4%) y Progreso (3,0%), que fueron los puntos de acceso más importantes al país. La falta de desarrollo de la industria aeronáutica en esos años dificultó su llegada directa a la Ciudad de México. Aunque también se produjeron algunas llegadas a las ciudades fronterizas del norte, como Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Nogales, Tijuana y Piedras Negras, lo que significa que algunos libaneses entraron en el país a través de Estados Unidos. Una vez asentados en México, los lugares más importantes donde permanecieron los libaneses en México fueron: Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Yucatán, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua y Durango.

Libaneses residentes en México

En México, los conceptos de «árabe» o «libanés» eran inexistentes para definir su nacionalidad en el siglo XIX. Antes de la Guerra Mundial, cualquier inmigrante de Oriente Próximo era considerado «turco».

Además, el cambio de nombre fue un acto voluntario para acelerar el proceso de integración al medio mexicano y para que los árabes no fueran vistos como un elemento extraño de la sociedad, sobre todo porque las leyes migratorias también eran discriminatorias al aceptar a unos migrantes y a otros no. Una de las principales razones del cambio del nombre árabe se debía a que los agentes de aduanas escribían los apellidos según cómo sonaban, como Abdallah a Apedole, o según sus nombres similares en español, como Fares a Pérez. Otros ejemplos sobre estas traducciones para evitar la xenofobia fueron Boutros a Pedro, Maryem a María.

Una vez en México, los inmigrantes se establecieron en un país que les vería progresar, tener una familia y después integrarse como grupo y comunidad. Los libaneses llegaron a México para quedarse de forma permanente. No había vuelta atrás en sus planes, sólo para visitar a sus padres y cuando hayan alcanzado una consolidación financiera. Fue una inmigración iniciada por un varón, que se casó a edad temprana, y que planeaba también trabajar dos o tres años y traer a la familia que había quedado en Oriente Medio.

Las familias libanesas establecidas apoyaban su vida comunitaria mediante la protección de sus valores culturales. Su vida privada era un espacio donde decidían la supremacía del grupo. Por lo tanto, tenían la necesidad de practicar la endogamia en los primeros años, cuidar las redes familiares y comerciales y no perder el árabe como lengua. Por otro lado, su comunidad fue beneficiada por la Ley de Extranjería y Naturalización en 1934, pues se otorgó la nacionalidad mexicana a quienes nacieron en el país, convirtiendo a los hijos de los libaneses en mexicanos.

Un aspecto fundamental que facilitó la asimilación de los libaneses a la sociedad mexicana fue practicar la misma religión, a pesar de las diferencias rituales que pudieran tener, pues los libaneses eran católicos maronitas. Los libaneses católicos representaban más del 90% del total de la inmigración árabe en México.

La religión fue una herramienta fundamental para que los pioneros de la inmigración se integraran, adaptaran e identificaran en la sociedad abierta. Esto ayudó a que este grupo étnico fuera fácilmente aceptado en el territorio mexicano, donde fueron tolerados y admitidos. Para los mexicanos de origen árabe fue un signo de identidad religiosa, una fuente de cultura y tradiciones que les permitió crecer y enriquecer su país de adopción con muchas vocaciones en la vida consagrada. Incluso les ayudó a destacar en distintos campos, como la economía, la política y el arte, y en posiciones intelectuales y sociales. Su pertenencia religiosa se basaba en un código moral de control social, motivo de solidaridad y fraternidad que reforzaba la cohesión entre las comunidades mexicanas.

La actividad económica preponderante en la comunidad árabe, independientemente de la religión que practiquen, es la actividad comercial. La mayoría de los mexicanos que convivían con los libaneses los aceptaban sin dificultad, y su presencia como vendedor ambulante era bien recibida por la sociedad. La venta ambulante en la segunda mitad del siglo XIX era realizada principalmente por nacionales, pero poco a poco este sector fue ocupado por los libaneses que introducían nuevas mercancías, trabajaban como intermediarios de los grandes comercios urbanos e iniciaron la técnica del comercio basado en el crédito y los pequeños pagos. Cuando un nuevo inmigrante llegaba al país, el resto de la comunidad le ayudaba suministrándole mercancías a crédito para que pudiera empezar como vendedor ambulante. Esto también creó un efecto dominó de migración, porque atrajo a otros miembros de la familia a viajar al país. También es valioso mencionar que los primeros clientes de los libaneses fueron los grupos indígenas, por lo que tuvieron la necesidad de aprender maya o náhuatl al mismo tiempo que el idioma español.

Una vez que los inmigrantes dispusieron de una cantidad de dinero y de la oportunidad de obtener crédito de empresas comerciales, así como de un gran número de clientes, mezclaron su venta ambulante con un establecimiento local. Esta situación era posible porque cuando el hombre viajaba por negocios, la esposa o cualquier otro miembro de la familia libanesa se ocupaba del pequeño negocio. Asimismo, el atractivo de las mujeres libanesas estimuló las prácticas de endogamia dentro de su comunidad.

Aunque la población árabe no representaba más del 5% del total de la población migrante en México, para los primeros diez años del siglo XX, sus negocios representaban el 50% de las actividades económicas que realizaban los migrantes. Y cuando existían algunas preocupaciones sobre las políticas migratorias que podrían afectar el ingreso de libaneses en los años 30, la Cámara de Comercio Libanesa afirmó que «El libanés se caracteriza por su actividad en su trabajo, por su economía, por su sencillez, por la facilidad y rapidez con que aprende el idioma del país al que llega y vive pacíficamente, sobre todo en aquellos, como México, donde tiene una sagrada independencia personal y amor al país».

Los árabes en el México actual

mexican flag waving in mexico s centro hist rico with cathedral and presidential palace in the back

Desde vendedores ambulantes a empresas industriales, la tercera generación de árabes se puso a trabajar en distintos campos. La primera generación de pioneros llegó y empezó a acumular riqueza, seguida de la segunda generación, que consolidó el patrimonio que crearon sus padres, y gracias a ello recibió una educación superior. Hoy en día, la imagen del árabe dista mucho de la del analfabeto que llegó con gran espíritu de esperanza.

La influencia árabe en Ciudad de México se manifiesta en diferentes circunstancias que ahora forman parte de la identidad mexicana. La lengua española tiene alrededor de 4.000 palabras de origen árabe. También la gastronomía mexicana se llena de elementos venidos de Oriente Medio y el Norte de África, con productos como el mango, la canela, el melón, los cítricos, el jengibre, el cardamomo, las aceitunas, el queso Jocoque. Entre los personajes más famosos figuran los políticos Emilio Chuayffet y José Murat Kasab, los artistas Jaime Sabines, Gaspar Henaine «Capulina», Mauricio Feres Yázbek, alias Mauricio Garcés, Salma Hayek y el empresario Carlos Slim.

Tras casi 140 años de presencia libanesa en México, hay descendientes de ellos por todo el país. Con el paso del tiempo, los libaneses en México han creado clubes, asociaciones, casas libanesas, como la que se encuentra en la Ciudad de México.

Fue inaugurado por el ex presidente Adolfo López Mateos en 1962 y tenía como frase relevante «El que no tenga un amigo libanés, que se lo busque». Es innegable la contribución de la comunidad libanesa a la creación y conformación del mercado nacional.

Libaneses residentes en México

La fortaleza de la investigación presentada fue la especialización de la información sobre temas que toman en consideración a los árabes en México. Por tratarse de un tema que preocupa en México, principalmente hubo oportunidad de encontrar diferentes autores que tenían sus investigaciones en español sobre los árabes. Por lo tanto, las fuentes bibliográficas que se encontraron estaban muy relacionadas con el tema elegido, pero en este idioma. Por otro lado, de acuerdo con varios investigadores, la información sobre las primeras oleadas de árabes en México carece de alta confiabilidad debido a los métodos de recolección de datos que se tenían durante el periodo en que llegaron los árabes. Se puede seguir investigando la relación entre México y el mundo árabe. La asimilación entre estas dos culturas es un área de oportunidad para investigar.

En esta investigación, se encontró el aspecto importante de lo que sucedía en México y en Líbano durante los siglos XIX y XX. Se sabía que en aquellos años estos dos países habían vivido situaciones diferentes. Por un lado, México tenía una mayor estabilidad económica debido a la dictadura. Esta mejora económica se generó en parte debido a la relación directa de la inversión extranjera directa y las políticas de inmigración. Por otro lado, Líbano estaba rodeado de inestabilidad causada por guerras y conflictos. El duro ambiente que vivía Líbano, creó una intensificación de la emigración. La emigración árabe se debió principalmente a tres factores. Una de ellas era la oportunidad de mejora económica que buscaban. También, escapar de las zonas de conflicto para llegar a un lugar donde refugiarse. Y, por fin, alejarse del control europeo de sus zonas regionales.

Los libaneses, que empezaron a emigrar en la segunda mitad del siglo XIX, llegaron a México con el propósito de mejorar su calidad de vida. Principalmente en los puertos mexicanos y la frontera norte, los hombres jóvenes fueron los que primero emigraron con la idea de traer a sus familias cuando estuvieran asentadas y estables. Una vez en México tuvieron que adaptarse a pesar de las diferencias culturales que pudieran tener. Uno de los retos era cómo se designaba su país de origen, ya que las costumbres mexicanas los consideraban turcos. Además, el cambio de nombre a uno más parecido al español fue otra de las cuestiones que trataron.

Cuando los libaneses establecieron sus familias, practicaron la endogamia para preservar sus valores culturales y su lengua. En cuanto a la religión, para los libaneses que eran católicos maronitas, fue un vínculo rápido con la cultura mexicana, debido a la misma base religiosa a pesar de las pequeñas diferencias que ambas prácticas pudieron haber tenido. La actividad económica de la comunidad árabe era la comercial. Primero empezaron como vendedores ambulantes, pero a medida que fueron creciendo, se establecieron en tiendas locales y luego un familiar se hizo cargo de ellas cuando el propietario salió a vender. Aunque la población árabe no representaba una cantidad elevada del total de inmigrantes en México, sí representaba un alto porcentaje de las actividades económicas de los extranjeros.

En conclusión, los libaneses y los árabes en México se habían convertido en un grupo de inmigrantes que habían asimilado con éxito la cultura mexicana. Su integración en todos los aspectos de la cultura mexicana ha enriquecido ámbitos como la economía, las artes, las ciencias y la política. Su contribución al desarrollo del país no debe despreciarse. El reconocimiento libanés ya está hecho, y como dijo el ex presidente López Mateos: «El que no tenga un amigo libanés, que se lo busque».

Más sobre los líderes del pensamiento